Home EDITORIAL El segmento «B» de vagonetas cuesta ahora 10.000 dólares más caro en...

El segmento «B» de vagonetas cuesta ahora 10.000 dólares más caro en Bolivia

0
Chevrolet Tracker RS 2024

Álvaro Peña Suárez/La Paz

Bolivia vive una crisis económica que está golpeando de manera muy fuerte a la población boliviana. Uno de los rubros donde se nota la inflación y la falta de dólares es el automotriz.

En Motores Bolivianos hemos estado realizando varios videos con los precios de los vehículos. También una lista de los más económicos: https://motoresbolivianos.com/2024/09/16/el-auto-0km-mas-barato-en-bolivia-ya-cuesta-15-000-dolares/

Sin embargo, las vagonetas han ido subiendo. Antes era normal que un vehículo de esta categoría cueste de entrada entre 19.000 a 22.000 dólares.

Aquí les arrojamos algunos datos. Una Chevrolet Tracker básica (LS MT), tiene un costo de 33.490 dólares; cuando hace 5 años atrás cuando aún era importada por Imcruz, tenía un precio base de 19.900 USD.

Actualmente una Toyota Yaris Cross vale 38.941 USD. La Suzuki Fronx que en un principio 20.000 USD, ahora cuesta 26.800 dólares.

Hay otros ejemplos como la Fiat Pulse que cuando fue lanzada costaba aproximadamente 18.990 dólares y actualmente cuesta 28.990 USD.

Lo propio con las coreanas. Cuando probamos en 2023 la Seltos, esta costaba 23.490 dólares y ahora vale 30.990 USD.

Evidentemente hay todavía algunos modelos por debajo de los 30.000 USD (incluso por debajo de los 20.000 como la Baic X35 y la MG ZS). Pero la mayoría ya está por encima de los 30.000 como fue anteriormente mencionado.


Principales causas

Las concesionarias deben pagar a las fábricas en dólares. La comisión de los bancos puede llegar a ser del 120%, por lo que en líneas generales las casas importadoras estarían pagando más caro que el dólar paralelos para poder tener stock.

Estos son solo algunos de los motivos de las subidas prominentes de precios de los vehículos en Bolivia. Hay una «fórmula casera» de saber el costo real del vehículo si el precio del dolar se «sincerara» o se dejase que sea según el contexto del mercado.

Por ejemplo, si un vehículo actualmente cuesta a 30.900 USD, si lo multiplicamos por el cambio oficial sale 215.690 bolivianos. Si este último lo dividimos al paralelo (supongamos 12,30), saldría 17.535 dólares. Esto es simplemente una cifra referencial, lógicamente hay que tomar otros factores como el precio FOB que dan las fábricas, los impuestos, etc.

Un efecto que también está provocando esta crisis, es que al subir los vehículos nuevos en sus precios, los usados también lo están haciendo para «equiparar» montos. Esto aleja más y más la posibilidad que una persona pueda acceder a un vehículo.

Nuestro video más reciente:

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Salir de la versión móvil